La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte.
ECONOMÍA
Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la producción de minerales como el carbón de El Cerrejón y Montelíbano, el ferroníquel y el gas natural
CULTURA
Música folclórica
El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes mas conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, lucho bermudez , Francisco Zumaqué, Mario Gareñay Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
webgrafia imagenes: http://historiagvd.blogspot.com/2011/09/region-caribe.html
webgrafia contenido: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)#Econom.C3.ADa
CELEBRACIONES
Entre las celebraciones populares más importantes están:
- El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.
- El Festival de la leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la nación en 2002.
- Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.
- La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
- Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de febrero
- Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.
- Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
- El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.
- Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.
- Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
- El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).
- El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
- El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.
- El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.
- El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva,Guajira.
- El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
- El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
- El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.
- EL Festival Folclorico de la Algarroba y Cuadros Vivos, Galeras - Sucre
No hay comentarios:
Publicar un comentario